Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Punto de encuentro entre el conocimiento científico de los grupos de investigación y las necesidades tecnológicas de los sectores productivos.

Pint of Science Almería 2025

 

La Universidad de Almería a través de la OTRI, se suma un año más a Pint of Science.

Pint of Science es un festival de divulgación científica, de índole internacional, que tiene como objetivo comunicar al público los avances científicos que se desarrollan en la actualidad de una manera interesante, atractiva y accesible llevando a investigadores y científicos a los bares y a otros lugares accesibles.

Fue fundado en 2012 por una comunidad de investigadores de postgrado y postdoctorales en el Reino Unido. El festival se celebra anualmente durante tres días en bares de todo el mundo, convirtiéndose en un evento de referencia en el campo de la divulgación científica. 

Los investigadores y las investigadoras nos contarán las novedades en sus áreas de trabajo. Charlas, sorteos, risas, ...

¡Os esperamos en Almería, en Clasijazz! (C. Maestro Serrano, 9. 04004, Almería).

Más información sobre los eventos de Almería aquí.

 

Programa:

Lunes 19 de mayo

Apertura de puertas: 19:00 h.
Evento desde las 19:30 h. a las 21:30 h.

Cirugía cerebral y de la columna vertebral

Mario Gomar Alba (Hospital Universitario Torrecárdenas)

Una charla acerca del funcionamiento cerebral y cognitivo del ser humano, donde se abordarán patologías clínicas sobre el cerebro y la columna vertebral y los progresos en cirugía para solucionarlas.

Medicina con pesas: "Ni moda ni locura"

Mar Moral Osuna (Sistema Andaluz de Salud (SAS))

¿Son los entrenamientos de fuerza lesivos? Como traumatóloga y practicante, afirmo que no más que otros deportes si se entrena con técnica y supervisión. Además, es una excelente vía para que las mujeres se introduzcan en este tipo de actividad, clave para prevenir osteoporosis, mejorar el metabolismo, proteger las articulaciones y potenciar la salud mental. La fuerza es medicina, y ejercicios como el Crossfit, bien guiados, son grandes aliados.

Martes 20 de mayo

Apertura de puertas: 19:00 h.
Evento desde las 19:30 h. a las 21:30 h.

Con-ciencia renovable

Joaquín Blas Alonso Montesinos (Universidad de Almería - Departamento de Física y Química (Área de Física Aplicada))

Con el conocido incremento poblacional, asociado a una mayor calidad de vida, el incremento de consumo de energía a nivel mundial es uno de los puntos críticos que venimos gestionando en décadas recientes. Las energías renovables brindan una oportunidad actual y de futuro en la transición energética que vivimos, y conocer nuestro futuro inmediato es necesario para todos. En esta charla se hablará de diferentes fuentes renovables para ayudar a esta transición que tan importante se presenta desde el punto de vista científico y tecnológico.

¿Alimentos y huella dactilar? La química responde

Araceli Rivera Pérez (Universidad de Almería - Departamento de Física y Química (Área de Química Analítica).)

¿Sabías que los alimentos también tienen huella dactilar? Cada alimento es único, ¡como tú! En esta charla descubriremos cómo la química y técnicas como la espectrometría de masas permiten identificar productos, detectar fraudes alimentarios y conocer el origen real de lo que comemos a través de la “huella dactilar” de especias, mieles y otros alimentos. Compartiré cómo aplicamos esto en el laboratorio y cómo, como científica joven, este trabajo me ha llevado a recibir varios premios de investigación. Una mirada cercana y sorprendente hacia el lado más analítico de la ciencia de los alimentos.

Miércoles 21 de mayo

Apertura de puertas: 19:00 h.
Evento desde las 19:30 h. a las 21:30 h.

Psiconeuro... ¿qué? Drama, traición y mucho cortisol

Dyanne Ruiz Castañeda (Universidad Internacional de la Rioja (UNIR))

Cuando estudiamos los problemas de salud, solemos dividir el cuerpo en partes, como si funcionaran por separado. Esto ha permitido grandes avances en el conocimiento especializado, pero también ha hecho que perdamos de vista el origen real de muchas enfermedades. La Psiconeuroinmunología (PNI) cambia esta visión al mostrar cómo los factores psicológicos, sociales y biológicos están conectados. En esta charla, exploraremos cómo el estrés crónico impacta en la salud y cómo este enfoque ayuda a comprender y tratar enfermedades de origen multifactorial, incluidas las psicosomáticas.

Todo esto era campo... y el cerebro lo sabe

Francisco Javier González Espinar (CEINSA UAL y Universidad de Almería - Departamento de Psicología (Área de Psicología Básica))

Nos vamos de excursión al campo, pagamos más por tener vistas al mar... Pero, ¿por qué? ¿en qué consiste nuestro vínculo con la naturaleza? ¿y qué beneficios nos trae? Numerosos estudios han investigado esta cuestión y obtenido hallazgos fascinantes, como que nuestra capacidad para concentrarnos mejora tras deambular por la naturaleza, o que pacientes hospitalizados se recuperan antes si sus ventanas tienen vistas a entornos naturales. En esta charla se dará respuesta a estos interrogantes y se darán consejos prácticos para incorporar las bondades de la naturaleza en nuestras vidas.