Programa de Doctorado en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud (en extinción)

Programa de Doctorado en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud (en extinción)

Los antecedentes del Programa de Doctorado en Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud conectan con las experiencias previas de Doctorado en la Universidad de Almería y se remontan a los cursos académicos 1995/96, 1996/97, 1997/98 y 1998/99, en los que un Programa de Doctorado con similar nombre obtuvo la mención de calidad en la primera convocatoria de 1995/96 (siendo el único programa de doctorado en psicología que la obtuvo) y la renovó en la siguiente convocatoria, de manera que durante cuatro años este programa estuvo impartiéndose como programa de calidad con financiación pública (1995 en la primera convocatoria y 1996 en la segunda).

En estos tres años ha atraído alumnos de numerosas universidades españolas y extranjeras y es conocido internacionalmente como una referencia de calidad en la formación en análisis funcional, de manera que otras universidades han puesto en marcha programas similares con el núcleo de profesores que conforman el mismo (tal es el caso de la Universidad de Huelva y el de la Universidad San Jorge).

Puede asegurarse, por tanto, que la Universidad de Almería tiene una amplísima experiencia docente previa en el ámbito académico-investigador del título propuesto, acreditada por el elevado número de tesis leídas, proyectos conseguidos y la alta productividad científica del profesorado del programa y de numerosos egresados del mismo.

Las líneas de investigación que se ofertan son las mismas que llevan ofertándose desde la consecución de la mención de calidad por el Programa de Doctorado desde el que se transforma. Desde el punto de vista científico, las líneas de investigación que componen el Programa de Posgrado provienen, en su mayoría, de investigadores de dilatada trayectoria y tienen gran relevancia científica.

Análisis Funcional en Contextos Clínicos y de la Salud

Objetivos

El desarrollo del plan formativo debe dotar al titulado del doctorado de una capacitación adecuada para el desarrollo de su actividad profesional e investigadora, que siempre se desarrollará:

  1. Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres,
  2. Desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos (según Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social),
  3. De acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Datos del programa

  • Centro responsable: Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Almería.
  • Área de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Códigos ISCED:
    • Código ISCED 1: Psicología
  • Tipo de enseñanza: Tutela académica
  • Fecha de implantación: 2013-2014
  • Idioma de impartición: Castellano/Inglés
  • Oferta anual: 0
  • Total matriculados: 8

Memoria del programa

Coordinación

Cangas Díaz, Adolfo Javier

Miembros y funciones del Comité académico

Convenios

En este apartado se incluyen las relaciones o alianzas que, con otras instituciones nacionales y extranjeras, públicas y privadas, mantiene el programa de doctorado.

Colaboraciones mediante convenio

  • Convenio de Colaboración con al Universidad de Munich.
  • Convenio de Colaboración con la National Unversity of Ireland.
  • Convenio de Colaboración para investigación en terapias psicológicas con el Instituto ACT Madrid.

Otras colaboraciones

Listado de colaboraciones con convenio

Descargar PDF

Entidades colaboradoras

Universitat Rovira i Virgili