U-Multirank
U-Multirank adopta un enfoque diferente a los rankings globales de universidades existentes. En primer lugar, es multidimensional y compara el desempeño de las universidades en las diferentes actividades que realizan. No se limita a la investigación, sino que tiene en cuenta diferentes aspectos y dimensiones del desempeño de las universidades: enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimientos, orientación internacional y compromiso regional.
En segundo lugar, U-Multirank no produce una puntuación combinada y ponderada en estas diferentes áreas de desempeño y luego utiliza estas puntuaciones para producir una clasificación numerada de las 100 mejores universidades del mundo. El principio subyacente es que no existe ninguna justificación teórica o empírica para dichas puntuaciones compuestas. Los estudios empíricos han demostrado que los esquemas de ponderación de las clasificaciones globales existentes no son sólidos: pequeños cambios en las ponderaciones asignadas a las medidas subyacentes (las puntuaciones de los indicadores) cambiarán considerablemente las puntuaciones compuestas y, por tanto, las posiciones de las universidades individuales en la clasificación. Por lo tanto, la metodología U-Multirank analiza las puntuaciones de las universidades en indicadores individuales y las ubica en cinco grupos de desempeño (desde “muy bueno” hasta “débil”).
En 2023 no hubo edición de U-Multirank.
| A | Muy bien |
| B | Bien |
| C | En el promedio |
| D | Por debajo del promedio |
| E | Débil |
| − | Datos no disponibles |
| x | No aplica |
Indicadores Rendimiento 2022
| Dimensión | Indicador | Rendimiento |
|
Docencia y Formación |
Programas de divulgación | B |
| Profesorado con formación pedagógica | E | |
| Inversión en educación digital | A | |
| Tasa de graduación en Grado | C | |
| Tasa de graduación en másteres | B | |
| Graduación en tiempo normativo (Grado) | C | |
| Graduación en tiempo normativo (Máster) | B | |
| Igualdad de género | A | |
|
Investigación |
Autoras | B |
| Índice de citas | C | |
| Publicaciones de investigación (números absolutos) | B | |
| Publicaciones de investigación (tamaño normalizado) | B | |
| Ingresos externos por investigación | B | |
| Producción relacionada con el arte | - | |
| Publicaciones más citadas | C | |
| Publicaciones interdisciplinarias | A | |
| Post-Docs | D | |
| Publicaciones profesionales | - | |
| Publicaciones de acceso abierto | A | |
|
Transferencia de Conocimiento |
Coautorías con socios industriales | D |
| Ingresos de fuentes privadas | C | |
| Patentes concedidas (cifras absolutas) | D | |
| Patentes concedidas (tamaño normalizado) | D | |
| Co-patentes industriales | x | |
| Spin-offs | D | |
| Publicaciones citadas en patentes | D | |
| Ingresos procedentes del desarrollo profesional continuo | C | |
| Empresas de graduados | - | |
|
Orientación Internacional |
Programas de Grado en lenguas extranjeras | E |
| Programas de Máster en lenguas extranjeras | D | |
| Movilidad de estudiantes | B | |
| Personal académico internacional | D | |
| Publicaciones conjuntas internacionales | C | |
| Doctorados internacionales | B | |
|
Desarrollo Regional |
Graduados que trabajan en la región | B |
| Titulados de Máster que trabajan en la región | B | |
| Prácticas de estudiantes en la región | B | |
| Publicaciones conjuntas regionales | D | |
| Ingresos procedentes de fuentes regionales | B | |
| Publicaciones regionales con socios industriales | D |