El Microscopio de Escaneo Laser Confocal (CLSM, Confocal Laser Scanning Microcope) permite la observación de especímenes con un alto contraste y una mejor resolución que la que se puede lograr con la microscopía óptica convencional, pudiéndose obtener, mediante la generación de secciones ópticas en profundidad, imágenes tridimensionales de la morfología de una muestra. Además, si la adquisición de este tipo de imágenes se realiza secuencialmente en el tiempo se obtienen imágenes 4D.
Datos de Contacto
Responsable: Esmeralda Urea Ramos
Teléfono: 950 21 41 00
e-mail:  eurea@ual.es
Solicitud de servicio
Solicitud telemática vía Centro de Atención al Usuario (CAU), dirigido a Servicios Centrales de Investigación.
Impreso de solicitud








 
						


 
  						
 El microscopio laser confocal emplea un sistema laser como fuente lumínica, y con él va barriendo una pequeña parte de la muestra, así como todo su volumen, sección a sección, generando imágenes en diferentes planos focales que por medio de un procesado digital de las mismas, puede reproducir una imagen tridimensional del material observado. La alta resolución de las imágenes resultantes se debe a la omisión de toda la información fuera de foco que degrada la imagen en la microscopía convencional. El láser aplicado a una determinada longitud de onda sobre una muestra, hace que las moléculas excitadas, emitan fluorescencia a una longitud de onda mayor a la aplicada. La fluorescencia en una muestra puede estar presente de forma natural o puede ser producida por moléculas artificiales denominadas fluorocromos.  El microscopio confocal es especialmente ventajoso para observar especímenes fluorescentes, ya que además de eliminar las zonas fuera de foco, solamente ilumina en cada momento regiones puntuales de la muestra por medio de unos diafragmas denominados pinholes que están localizados antes y después de la muestra, eliminándose con ello el efecto de "blanqueado" que induce sobre la fluorescencia una iluminación continuada.
El microscopio laser confocal emplea un sistema laser como fuente lumínica, y con él va barriendo una pequeña parte de la muestra, así como todo su volumen, sección a sección, generando imágenes en diferentes planos focales que por medio de un procesado digital de las mismas, puede reproducir una imagen tridimensional del material observado. La alta resolución de las imágenes resultantes se debe a la omisión de toda la información fuera de foco que degrada la imagen en la microscopía convencional. El láser aplicado a una determinada longitud de onda sobre una muestra, hace que las moléculas excitadas, emitan fluorescencia a una longitud de onda mayor a la aplicada. La fluorescencia en una muestra puede estar presente de forma natural o puede ser producida por moléculas artificiales denominadas fluorocromos.  El microscopio confocal es especialmente ventajoso para observar especímenes fluorescentes, ya que además de eliminar las zonas fuera de foco, solamente ilumina en cada momento regiones puntuales de la muestra por medio de unos diafragmas denominados pinholes que están localizados antes y después de la muestra, eliminándose con ello el efecto de "blanqueado" que induce sobre la fluorescencia una iluminación continuada. Algunas de las aplicaciones más importantes de estas técnicas son:
Algunas de las aplicaciones más importantes de estas técnicas son: