Experiencias Innovación Docente

I Festival de Podcast Temática Social de la UAL

Publicado 3-jun-2022

Esta propuesta surge en el marco del Grupo de Innovación Docente El Podcast como herramienta para la multimodalidad, que ha sido apoyado en la convocatoria de 2021 del Secretariado de Innovación y Docencia Virtual para el bienio 2021-22, coordinado por María Teresa Martín Palomo, Profesora Titular de Sociología

 ¿Por qué este Grupo de Innovación Docente?

  • Necesidad de nuevos formatos para la enseñanza-aprendizaje cooperativos. Alternativa a la saturación de pantallas.
  • El podcast, herramienta para trabajar en: elaboración de materiales de estudio,  capacidad de análisis y síntesis, expresión oral y escrita.
  • Por su facilidad de uso, acceso, producción y distribución de contenidos y por su enorme potencial educativo, el podcast favorece la enseñanza multimodal.
  • Y permite ser utilizado de forma asíncrona en diversos contextos.

En la convocatoria se han enviado un total de 28 podcast, quedando tres de ellos fuera de concurso por ser más breves o excederse en los tiempos establecidos en las bases del concurso (entre 7 y 20 minutos), que han elaborado alrededor de 140 estudiantes de diferentes titulaciones, grados y máter: Grado en Trabajo Social, en Educación Social, y Másteres en Migraciones, Mediación y Grupos Vulnerables, en Comunicación Social, … Han estado implicados en la coordinación de los trabajos siete profesores y Esther Benavides Junquera, responsable del Aula de Radio de la UAL.

El Jurado estuvo formado por reconocidos profesionales del ámbito académico y artístico: D. Juan Sebastián Fernández Prados. Defensor Universitario en la UAL. Docente de la UAL; Dña. Ángeles Oliva, Socióloga, Máster de Periodismo El País, Cadena Ser /Audible (Amazon)/Diario.es. Ha sido responsable durante décadas de la Radio de la Casa Encendida en Madrid (junto a Toña Medina); Esther Benavides, Master en Comunicación Social, Radio UAL; Dña. María Teresa Martín Palomo. Coordinadora del proyecto “Podcast como herramienta de multimodalidad”. Docente de la UAL.

Se otorgó el primer premio a estudiantes del primer curso del grado en Educación Social (María Sánchez Casanova, Pilar Milán Sabio, Moisés Tomás Garrido y Fátima Maazouzi Moreno), por el podcast que lleva por título, La casa de la abuela.

El segundo premio tuvo tres ganadores ex aequo, Comunicación y poder, Micromachismos: prácticamente invisibles, y ¿ASMR?. El tercer premio tuvo dos ganadores ex aequo: Alteraciones de la vida cotidiana en pandemia y A través de mis ojos.

Se ha valorado de forma especial la calidad artística, la originalidad de los recursos empleados y la adecuación de los trabajos a la temática social. 

YouTube como recurso didáctico en Ciencias Sociales

Maria Jose Gonzalez Moreno

Publicado 18-abr-2022

El proyecto “YouTube como recurso didáctico en Ciencias Sociales” está vigente desde hace 6 años. Con este proyecto hemos pretendido crear un canal propio de contenidos digitales y enlaces a la plataforma de YouTube. Se trataba pues de aprender y aprovechar el uso de las Tics en el aula. Para ello, hemos escogido cortos y videos que sirvieran de soporte audiovisual en nuestros contenidos docentes. Asimismo, el alumnado ha grabado cortos propios, originales y creativos sobre un tema propuesto en la clase. En total, podemos hablar de más de 70 listas de reproducción, 525 vídeos y 150 cortos realizados por el alumnado en nuestro canal de YouTube.
De igual forma, este proyecto ha sido presentado en varias Jornadas de Innovación Docentes y congresos nacionales e internacionales. La experiencia que hemos llevado a cabo también se ha publicado en Edmetic que es una revista con prestigio en temas de innovación docente.

En el tercer bienio, 2021-22, hemos podido realizar el I Festival de Cortos de la UAL con un total de 33 cortos presentados a concurso. De ellos, escogimos los tres mejores cortos en base a la originalidad, creatividad y relación con la temática “desigualdad”. Nuestro jurado lo forman D. Juan Sebastián Fernández Prados (Defensor universitario UAL), Dña. Pepa Cobo Romero (Docente Escuela de Arte de Almería y fotógrafa) y D. José Cáceres González (Director Secretariado de Innovación y Docencia virtual). La celebración y entrega de premios se realizó el día 8 de abril del 2022.

Youtube_como_recurso_didactico.png

Esperamos que este festival tenga continuidad en años venideros y agradecemos la labor y apoyo del Vicerrectorado de Ordenación Académica y el Secretariado de Innovación y Docencia Virtual. También valoramos la implicación de más de 30 docentes de la Universidad de Almería, y de todas y cada una de las personas que han presentado su corto a nuestro I Festival".

Enlace al canal de YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCxJwhkAziXjVa9sKXhuHYPQ/playlists?view=1&sort=dd&shelf_id=0

Enlace a los cortos:

https://www.youtube.com/playlist?list=PL3klSV5e9uh9U7pCQYevgrAycF5CtHvmy

 

Laboratorios virtuales para el estudio de procesos dinámicos en Ingeniería Química

Jose Luis Casas López

Publicado el 21-abr-2021

 

El grupo de innovación docente “Laboratorios virtuales para el estudio de procesos dinámicos en Ingeniería Química” ha tenido como objetivo principal el desarrollo de herramientas para su aplicación en la docencia dentro del área de Ingeniería Química. Durante el bienio 2019-2020 se han desarrollado dos laboratorios virtuales: el primero de ellos enfocado al estudio experimental de eliminación de microcontaminantes de aguas residuales mediante el proceso foto-Fenton solar y el segundo dirigido al estudio de biorreactores enzimáticos tipo tanque agitado. Ambos laboratorios han sido desarrollados a través de la plataforma Easy Javascript Simulation 6.0.

En el estudio experimental de eliminación de microcontaminantes de aguas residuales mediante foto-Fenton solar se ha implementado el proceso para la degradación de plaguicidas en aguas residuales en modo continuo con un reactor tipo raceway, estudiando el efecto de las variables ambientales y las condiciones de operación en el rendimiento del proceso. En cuanto al estudio de biorreactores enzimáticos se ha implementado un modelo dinámico continuo en un reactor tipo tanque agitado. Se han desarrollado dos prácticas para la simulación de procesos en reactores enzimáticos donde se simula el estado estacionario y se determina la velocidad de reacción, además de poder simular varios tanques en serie y estudiar la influencia de la “no idealidad” en el comportamiento de un reactor enzimático.

Esta experiencia docente ha sido muy productiva, los laboratorios desarrollados han sido implantados y utilizados en materias del área de Ingeniería Química de los cursos académicos 2019/2020 y 2020/2021 (Biorreactores, Tratamiento de Contaminantes Tóxicos y Recalcitrantes y Depuración de aguas mediante energía solar), habiendo sido clave para poder abordar los contenidos experimentales durante la pandemia causada por la COVID-19.

Si desean consultar y trabajar con los dos laboratorios virtuales desarrollados pueden hacerlo a través de los siguientes enlaces:

Web del grupo docente: https://w3.ual.es/docencia/idiq/

Biorreactores enzimáticos: https://w3.ual.es/docencia/idiq/EZM/

Tratamiento de aguas mediante foto-Fenton sola: https://w3.ual.es/docencia/idiq/PF/

Boletín de la Titulación de Matemáticas de la UAL

Juan José Moreno Balcázar

Publicado el 4-mar-2021

 

La idea principal de este Grupo de Innovación Docente, que existe desde 2008, es crear un puente de unión entre profesorado y alumnado de dos etapas educativas, Enseñanza Secundaria-Bachillerato y Universidad, con un propósito común: las Matemáticas. Con esta motivación surgió en 2007 el Boletín de la Titulación de Matemáticas de la UAL con un doble objetivo. En primer lugar, hacer llegar las matemáticas a los jóvenes de nuestra provincia, potenciales estudiantes de la Universidad de Almería, y motivarlos para el estudio de la Ciencia, en particular, de las Matemáticas. En segundo lugar, implicar a los estudiantes de Matemáticas, al principio de la licenciatura y actualmente del Grado en Matemáticas, en su propia formación. Para ello se creó una sección autogestionada por ellos denominada Territorio Estudiante. Estos objetivos se han ido desarrollando a lo largo de estos 14 años a través de nuestra revista online abierta y a día de hoy se ha convertido en una herramienta de divulgación matemática, útil tanto para estudiantes como para profesores.

Esta experiencia docente ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos, el Premio de Excelencia Docente en su modalidad B (proyectos de innovación docente para el diseño de materiales didácticos en soporte informático) en 2011 y un premio nacional en 2017: Primer Premio del Concurso Ciencia en Acción, en la modalidad “Trabajos de Divulgación Científica. Libros, Revistas y Redes Sociales”, por “crear puentes entre los estudiantes de Bachillerato y los estudios universitarios de Matemáticas de forma muy amena que incita la curiosidad y que hace pensar.”

Os animamos a visitar nuestra web:

https://boletinmatematico.ual.es/

Herramienta Kahoot! Grado en Psicología

Carmen Noguera Cuenca

Publicado el 3-mar-2021

 

Nuestro Grupo de Innovación Docente ha trabajado con la herramienta kahoot, como apoyo a la docencia en diversas asignaturas de Grado en Psicología, durante el bienio 2019-2020. La experiencia ha sido muy positiva tanto por parte del profesorado como del propio alumnado, ya que permite conocer la comprensión y consolidación de la materia por los alumnos a través de la realización de trivial, puzzles, elección múltiple, o verdadero/falso, entre otras opciones, que llevan a cabo mediante sus móviles o tabletas. Este recurso registra el tiempo de las respuestas y la precisión de las mismas, estableciendo un podio de los 3 mejores alumnos. También proporciona un informe completo de todos los jugadores con sus respuestas. Los resultados de una encuesta administrada por nuestro Grupo a una muestra de alumnos confirmaron que la consideran útil para mejorar el aprendizaje e incrementar la competencia en el aula. Estos datos son coherentes con otros previos publicados en los que se sugiere que la repetición y frecuencia de uso parecen contribuir directamente en la efectividad de esta herramienta (Rodríguez-Fernández, 2017).